Gobierno fortalecerá iniciativa para abordar la salud mental en adolescentes
Con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se realizó el lanzamiento de una nueva edición de la propuesta Ni Silencio Ni Tabú, que, a partir de ahora, será una política pública de mediano y largo plazo, gestionada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Mediante este plan, de alcance nacional, se promoverá el abordaje de la salud mental en jóvenes a través de instancias de diálogo colectivas.
Asistieron también al evento, realizado este martes 25 en la Torre Ejecutiva, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; los titulares del Mides, Martín Lema, y el Ministerio de Salud Pública (MSP), Karina Rando, y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva.
La propuesta, desarrollada por el INJU, el MSP y Unicef, se implementó en 2022 como una iniciativa dirigida a sensibilizar a la población acerca de la salud mental y el bienestar psicosocial de los jóvenes. A estos efectos, los organismos desarrollaron diferentes herramientas, que se aplicaron a través de talleres en habilidades socioemocionales, dictados en instituciones educativas y culturales y deportivas de todo el país.
Durante ese año, más de 14.000 adolescentes participaron en las más de 450 instancias. Además, se brindaron 24 capacitaciones para más de 1.000 adultos referentes. Con base en la experiencia y los resultados obtenidos, las autoridades decidieron profundizar las líneas de acción y elaborar una política pública sostenible, de alcance nacional, centrada en la promoción y prevención en salud mental para jóvenes. El director del INJU, Felipe Paullier, destacó que la temática será abordada desde el ámbito comunitario y las acciones, orientadas a los protagonistas.
El jerarca informó, asimismo, que en el programa, con visión de mediano y largo plazo, se prevén tareas para 2024 y 2025, en cinco ejes: establecer un énfasis en la articulación interinstitucional, procurar el involucramiento de los jóvenes en todo el proceso, así como la generación de evidencia científica, brindar formación a los adultos que trabajen con ellos y crear centros de referencia.
En ese sentido, Paullier explicó la posibilidad de conformar siete dispositivos de promoción de salud mental, dirigidos a jóvenes de entre 14 y 24 años, incluida en el último proyecto de ley de Rendición de Cuentas. También indicó que Ceibal y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) se incorporaron en esta nueva etapa de Ni Silencio Ni Tabú, para aportar medios técnicos a fin de ampliar las herramientas de capacitación y el alcance.