En el Caserío de los Negros, un histórico asentamiento en Montevideo que sirvió como depósito y cuarentena para personas esclavizadas entre 1787 y 1812, arqueólogos descubrieron restos óseos humanos que arrojan nueva luz sobre la vida y condiciones de los africanos y afrodescendientes en la época colonial. Este sitio, gestionado en sus inicios por la Real Compañía de Filipinas y luego por traficantes privados, cumplía funciones de resguardo para hombres, mujeres y adolescentes que eran traídos desde África en condiciones inhumanas. Este descubrimiento fue posible gracias a un equipo de arqueólogos, técnicos del Museo de la Memoria y estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.
El proyecto arqueológico está siendo impulsado por la Comisión de Sitio del Caserío de los Negros y otras organizaciones, como la Red de Sitios de Memoria y Mundo Afro, en el marco de un programa financiado por la Institución Nacional de Derechos Humanos. Según el arqueólogo José López Mazz, el interés de la arqueología en estos hallazgos radica en la posibilidad de reconstruir las historias no contadas de personas esclavizadas, un colectivo que carece de documentación escrita directa sobre sus vidas. Las investigaciones buscan no solo identificar los restos humanos y su contexto, sino también ubicar áreas clave del Caserío, como el muelle y el cementerio, para representar mejor la vida cotidiana de aquellos que pasaron por este lugar.
Además del valor histórico, este trabajo tiene un enfoque en derechos humanos, pues reivindica las memorias de aquellos que contribuyeron con su trabajo forzado al desarrollo de la Montevideo colonial. La labor de excavación, que se desarrolla en colaboración con vecinos y comunidades afrodescendientes, es parte de un esfuerzo para descolonizar los relatos históricos y reconocer el impacto de la esclavitud en la sociedad actual. Este trabajo arqueológico, de acuerdo con López Mazz, es “el principio de una reparación” que busca recuperar y preservar un fragmento de la identidad cultural e histórica de Uruguay y América Latina.