En mayo de 1961 en las charlas diarias que engalanaban la Confitería Anahí, entre «mates y copas, tangos y fútbol» se barajó la idea de la creación de una «Peña».
Así ante un llamado a la prensa concurrieron unas 40 personas, amantes del tango y quedó conformada una comisión de 5 personas que la integraron: Félix Beltramo, Humberto Missiaglia, Franz H. Denis, Milton De Castro y León Semadén. La iniciativa procuraba «crear un ambiente de estudio, de esparcimiento y difusión en torno a una de las expresiones más populares y significativas más populares del folclore rioplatense: el tango».
Así el 4 de junio de 1961, fue elegido por ser el primer domingo de junio de aquel año, iniciando el «mes de Gardel», el 1° Festival de Tango, organizado por la novel Peña en las instalaciones de la Confitería “Anahí”, lo que llevaría a Cardona a la primer plana de la música típica.
Ese día disertó el comentarista Alberto Luces, participando Pirulo Corbino, Juan María Pujado y la orquesta «Semadén». Internacionalmente se la conoció como «La Capital del Tango».
Los contactos de Tito Martella, el apoyo de Raúl Moyano y Oscar Núñez desde Buenos Aires hizo que la peña organizara espectáculos de celebridades similares a la noche porteña. Toda esta actividad tuvo que como escenarios desde la añeja «Anahí», el Salón Parroquial, el Club Unión, el Centro Democrático, el Club Social o la Agremiación Ruralista, hasta que culminó en 1972. (Información extraída de la Revista del Centenario de Cardona, de la Revista Suplemento de Periódico Centenario dedicado a Cardona de 1983 y de la Edición Especial de Centenario «Peña del Tango» 2008.)