Un Solo Uruguay celebró tradicional acto anual, en la oportunidad en Mal Abrigo – San José
La jornada de este martes significó un quiebre en la rutina de la localidad de Mal Abrigo, un pueblo de San José que tiene sus orígenes en el ramal oeste del ferrocarril, hoy en desuso. El motivo: la sexta edición del acto del movimiento Un Solo Uruguay (USU), que se celebra cada 23 de enero.
A diferencia de otras instancias, esta vez había un poco más de un centenar de adherentes de USU, que se desperdigaron alrededor de la antigua estación de tren, algunos de ellos cargando con banderas del movimiento y de Uruguay. El acto también contó con la presencia de los senadores de Cabildo Abierto (CA) Guido Manini Ríos y Guillermo Domenech, y del Partido Nacional (PN) Sebastián da Silva.
El acto anual se llevó a cabo tras la creación de un nuevo partido político promovido por exreferentes del movimiento. A principios de enero, el exvocero Guillermo Franchi, que impulsó la creación de Por los Cambios Necesarios, dijo a la diaria que USU “no nos estaba dando resultado alguno”.
Norberto Pereyra, referente de USU, dijo a la diaria que felicitan la iniciativa, aunque reconoció que desde 2018 han venido “perdiendo gente”. “Felicitamos a esas iniciativas de la gente que se fue y que se mete de lleno en el sistema. Nosotros, obviamente, estamos trabajando desde afuera del sistema, por eso nosotros somos totalmente apartidarios”.
Al lado de la estación había un estrado improvisado con un tráiler. A las 11.00 el evento comenzó con una interpretación del Himno Nacional y se les dio la palabra a tres oradores. Primero intervino el periodista agropecuario Francisco Denis, quien reivindicó el “compromiso […] con la democracia como mejor sistema [con el] que las sociedades pueden construir un futuro”, así como con los “valores republicanos” y el goce “de la libertad” por parte de los integrantes de USU.
En esta línea, Denis cargó contra aquellos que la utilizan “como un instrumento para conseguir privilegios” y alertó sobre una serie de “grandes desafíos” que “no admiten más espera”, entre los que enumeró la reestructura del Estado, la educación y la Justicia. Respecto de la educación, Denis valoró positivamente parte de la gestión del gobierno del presidente Luis Lacalle Pou, aunque advirtió que la “más eficaz política social” y el acceso a la igualdad de oportunidades “necesitan continuidad”. Por otra parte, y con referencia al sistema de justicia, Denis apuntó contra la Fiscalía, que, según argumentó, se encuentra “totalmente ideologizada”.